Curso: Gobernar con compromiso

Tipo de certificado: Constancia de aprovechamiento por 32 horas

Fecha límite de entrega de evidencias: 15 de julio del 2019

En este documento encontrará las indicaciones y pasos a seguir para el logro de la certificación del curso. Para cualquier consulta y entrega de las actividades de certificación comunicarse a los siguientes correos:

ecunningham@uned.ac.cr

aecheverri@uned.ac.cr

Instrucciones

Le invitamos a leer los apartados más importantes del programa del curso:

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El Instituto de Formación y Capacitación Municipal y Desarrollo Local de la UNED, ha elaborado el presente programa ¿Para quiénes y cómo gobernamos localmente? desde una perspectiva de ciudadanía activa, con el propósito de fortalecer las capacidades individuales y grupales, direccionadas a promover y efectivizar la participación ciudadana en la gestión política de sus territorios, en el marco de un enfoque de desarrollo territorial. El presente curso Gobernar con compromiso, dirigido a precandidaturas municipales, constituye la fase inicial del proceso formativo, a concretarse durante los meses de abril, mayo y junio del presente año y tiene el propósito de que los y las participantes construyan aprendizajes básicos necesarios a la comprensión del quehacer municipal, en tanto dinámica de relaciones entre el gobierno local, la sociedad civil organizada y la administración pública nacional que labora en los territorios. En una fase posterior, un curso dirigido a candidaturas municipales complementará los contenidos del primer encuentro, avanzando hacia temáticas dirigidas a que las personas participantes fortalezcan aprendizajes que les posibiliten mejoras en la elaboración de políticas públicas y programas de gobierno, responsabilidades que son esenciales en el cumplimiento del rol político del gobierno local.

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Sensibilizar y generar conocimiento y destrezas a las personas precandidatas en el próximo proceso de elección popular municipal, para potenciar liderazgos democráticos (participativos) y obtener mejores resultados en la gestión política territorial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Conocer la realidad del municipio para ejercer un liderazgo participativo que permita promover el desarrollo territorial
  2. Conocer estrategias de comunicación, negociación para la mejora en la toma de decisiones en el ámbito local
  3. Reconocer la importancia de la planificación participativa en la gestión local para promover el desarrollo territorial
  4. Identificar el rol político de los actores y agentes locales en la gestión política para la construcción de una gobernanza territorial.

CONTENIDOS

1. Gerencia política y liderazgo

  • La naturaleza del municipio
  • Estructura orgánica de la municipalidad
  • El quehacer de los liderazgos políticos municipales D. La realidad municipal y la importancia del análisis de coyuntura

2. Comunicación, negociación y resolución de conflictos

  • La negociación política

3. La planificación y su importancia

  • ¿Qué es la planificación y cuál es su importancia?
  • El rol de los Concejos Municipales
  • El rol de las Alcaldías

4. Gestión política territorial

  • Decidamos nuestro propio camino
  • Política pública: herramienta para gobernar
  • Elementos de la gestión política territorial

Actividades de certificación de la Unidad 1

Actividad 1

Realizar la lectura crítica de los contenidos de la Unidad 1

Actividad 2

Visite la página Web de su municipalidad o institución y procure identificar en ella los siguientes aspectos:

  1. ¿Cuáles servicios presta su gobierno municipal?
  2. ¿Cuál es el monto del presupuesto municipal vigente? De no estar disponible dicha información, indique:
    • ¿Cómo considera usted que se podría brindar tan importante información a la comunidad?
    • ¿Cuáles otros mecanismos sugerirían para lograrlo?
  3. ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el gobierno local de su cantón para promover el desarrollo, considerando los datos disponibles en la municipalidad?
  4. ¿Cuáles soluciones plantearía desde un puesto de elección popular para mejorar la labor de su gobierno local?

Actividad 3

  1. A partir de la lectura de los artículos 13 y 17 del Código Municipal, haga un cuadro comparativo entre las funciones de la alcaldía y el Concejo Municipal, puede emplear el siguiente formato
Funciones de la Alcaldía Municipal Funciones del Concejo Municipal Funciones del Concejo de Distrito
   
   

Avance del proyecto

A partir de la realidad que enfrenta su comunidad y con información que puede encontrar en el Fichero Cantonal del TSE, INEC, (Encuesta de Hogares de Costa Rica), del Índice de Gestión Municipal de CGR y la página web de la municipalidad, entre otros, complete lo siguiente:

  1. Diagnóstico cantonal
    1. Reseña histórica
    2. Datos generales del cantón (número de distritos, ubicación, límites, extensión: kilómetros cuadrados, altitud, temperatura, coordenadas, anchura, otros)
    3. Datos poblacionales (población total por sexo, relación hombres/mujeres, viviendas ocupadas y promedio de habitantes por vivienda)
    4. Servicios públicos y privados
    5. Aspectos socioculturales
    6. Instituciones educativas (cantidad por distrito)
    7. Características económicas y productivas
    8. Organización comunal
    9. Organización deportiva
    10. Otros
  2. Diagnóstico de la institución municipal
    1. Estructura municipal
    2. Nivel político
    3. Nivel administrativo
    4. Cantidad de funcionarios
    5. Servicios
    6. Otros

Actividades de certificación Unidad 2

Actividad 1

Luego de leer los contenidos de la unidad 2, reflexione sobre la naturaleza del gobierno local y responda las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué tipo de relación está establecida entre la Alcaldía Municipal y el Concejo Municipal, de jerarquía o de coordinación? Justifique su respuesta
  2. ¿Puede el Concejo Municipal dar órdenes a la Alcaldía Municipal y viceversa? Justifique su respuesta

Actividad 2

Complete el siguiente cuadro con mensajes asertivos:

Mensaje poco asertivo Mensaje asertivo
Por su culpa no podemos iniciar la reunión. Me molesta que siempre llegue tarde.  
Me molesta que no consulten mi opinión, parece que fácilmente me ignoran.  
Las cosas no están tal y como yo las dejé. Ya saben que me enoja que toquen mis cosas.  
Usted siempre hace las labores mal. Siempre es un desastre.  

Tomado desde Espinoza, R. (2011), Manual del participante: comunicación y negociación efectiva.


Actividades de certificación Unidad 3

Actividad 1

Realizar la lectura crítica de los contenidos de la Unidad.

Actividad 2

De los siguientes propósitos: ¿Cuál considera que es clave en la planificación participativa de acuerdo con la realidad de su cantón y por qué?

  1. Ofrece dirección: da seguridad sobre la ruta que debe tomar el ayuntamiento en virtud de contar con el consenso de la ciudadanía en función del desarrollo local.
  2. Reduce el impacto del cambio, el cual se produce en el corto y el mediano plazo, hace contención a la incertidumbre de cambio de autoridades cada cuatro años.
  3. Reduce el desperdicio o redundancia de esfuerzos en un mismo asunto.

Actividad 3

Haga un cuadro-resumen sobre plazos y especificidad de los tipos de programas municipales, según el Código Municipal, Ley N° 7794.

  1. Programa de gobierno presentado por la alcaldía
  2. Plan de Desarrollo Municipal
  3. Plan Anual Operativo
  4. Plan anual y quinquenal de la Junta Vial Cantonal

Le sugerimos guiarse por el siguiente formato:

Nombre ¿Quién lo aprueba? Principales medidas que contiene Importancia para el cantón Plazo de vigencia
Programa de gobierno de la alcaldía–intendencia.        
Plan de Desarrollo Municipal        
Plan Anual Operativo        
Plan anual y quinquenal de la Junta Vial Cantonal        

Avance del proyecto

Visitar la página web de la municipalidad o ir personalmente para investigar lo siguiente:

  • ¿Cuáles herramientas de planificación son utilizadas en el a Municipalidad?
  • ¿Cuántas están sujetas de aprobación por el Concejo Municipal y la Contraloría General de la República?

Actividades de certificación Unidad 4

Actividad 1

Realizar la lectura crítica de la Unidad 4

Actividad 2

  1. Realice una breve descripción de alguna experiencia o proceso de desarrollo comunal en el que estuvo implicado(a). A partir de dicha descripción, identifique:
  2. Factores críticos: riesgos y/o obstáculos
  3. Lecciones: metodologías y/o estrategias de acción
  4. ¿Considera usted que la propuesta de gestión política territorial habría sido apropiada para solucionar u obtener mejores resultados en su experiencia? ¿Por qué? Justifique su respuesta.

Avance del proyecto

Leer y comparar un extracto del plan de gobierno del Poder Ejecutivo con un programa del alcalde o alcaldesa de su municipalidad y señale las principales guías de definición del rumbo o desarrollo del país que puedan estar en ambos planes.


Proyecto final

Teniendo en cuenta los avances de proyecto, le invitamos a realizar el siguiente diagnóstico cantonal, para ello, se puede guiar con el siguiente formato:

Elementos diagnósticos para la elaboración del programa de gobierno o política pública

Periodo 2020-2024

Cantón: ________________

  1. Reseña histórica
  2. Datos generales del cantón
  3. Datos poblacionales
  4. características demográficas de la población

Población total por sexo, relación hombres / mujeres, viviendas ocupadas y promedio de habitantes por vivienda

Cantón/Distrito Total Hombres Mujeres Viviendas ocupadas Habitantes por vivienda
           
           
           
           
           

Fuente INEC IX Censo Nacional de población y vivienda (2____) actualmente el cantón cuenta con aproximadamente _____________ habitantes, según censo realizado

Densidad de Población por Distrito

_____________

Distrito Población Área Km Densidad hab/ Km
       
       

Fuente: INEC _____Censo Nacional de Población y vivienda Costa Rica, 2____. 

Habitantes por zona:

 Urbana:                    
Rural:                     
  • SERVICIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS
  • Comercios básicos (pulperías, verdulería entre otros)
  • Comercio especializado (ferreterías, farmacias, librería entre otros)
  • Comunales (salones comunales, hogares para persona adulta mayor)
  • Educación (cuantas escuelas, colegios públicos y privados en cada distrito)
  • Financieros: (bancos, cooperativas)
  • Gobierno (oficinas de gobierno)
  • Personales (barberías, salas de belleza)
  •  Recreativos (públicos y privados)
  • Religiosos
  • Salud
  • Turísticos y afines (bares, restaurantes, miradores entre otros)
  • Servicios profesionales (consultorios médicos, oficinas de abogados, contadores, ingenieros)
  • Cultura (casa de la cultura, escuelas de arte, música, pintura, danza).
  • ORGANIZACIÓN COMUNAL

En los cantones encontramos organizaciones formales y las no formales, podemos llamar formal: asociaciones de desarrollo, juntas de educación y las no formales: comités de vecinos y agrupaciones religiosas, entre otras que se unen de manera temporal.

Nota: se recomienda realizar un cuadro con la identificación de organizaciones, importante para alianzas estratégicas.

Organización Cantidad Presencia distrital
Asociación de Desarrollo Integral    
Juntas escolares    
ASADAS    
Cruz Roja    
Junta de salud    
Comités de Deportes    
Comité de la persona joven    
Comité local de emergencia    
Concejos de Distrito Ampliado    
Otros: especifique