Curso: Gobernar con compromiso
Tipo de certificado: Constancia de aprovechamiento por 32 horas
Fecha límite de entrega de evidencias: 15 de julio del 2019
En este documento encontrará las indicaciones y pasos a seguir para el logro de la certificación del curso. Para cualquier consulta y entrega de las actividades de certificación comunicarse a los siguientes correos:
Instrucciones
Le invitamos a leer los apartados más importantes del programa del curso:
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
El Instituto de Formación y Capacitación Municipal y Desarrollo Local de la UNED, ha elaborado el presente programa ¿Para quiénes y cómo gobernamos localmente? desde una perspectiva de ciudadanía activa, con el propósito de fortalecer las capacidades individuales y grupales, direccionadas a promover y efectivizar la participación ciudadana en la gestión política de sus territorios, en el marco de un enfoque de desarrollo territorial. El presente curso Gobernar con compromiso, dirigido a precandidaturas municipales, constituye la fase inicial del proceso formativo, a concretarse durante los meses de abril, mayo y junio del presente año y tiene el propósito de que los y las participantes construyan aprendizajes básicos necesarios a la comprensión del quehacer municipal, en tanto dinámica de relaciones entre el gobierno local, la sociedad civil organizada y la administración pública nacional que labora en los territorios. En una fase posterior, un curso dirigido a candidaturas municipales complementará los contenidos del primer encuentro, avanzando hacia temáticas dirigidas a que las personas participantes fortalezcan aprendizajes que les posibiliten mejoras en la elaboración de políticas públicas y programas de gobierno, responsabilidades que son esenciales en el cumplimiento del rol político del gobierno local.
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO
Sensibilizar y generar conocimiento y destrezas a las personas precandidatas en el próximo proceso de elección popular municipal, para potenciar liderazgos democráticos (participativos) y obtener mejores resultados en la gestión política territorial.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Conocer la realidad del municipio para ejercer un liderazgo participativo que permita promover el desarrollo territorial
- Conocer estrategias de comunicación, negociación para la mejora en la toma de decisiones en el ámbito local
- Reconocer la importancia de la planificación participativa en la gestión local para promover el desarrollo territorial
- Identificar el rol político de los actores y agentes locales en la gestión política para la construcción de una gobernanza territorial.
CONTENIDOS
1. Gerencia política y liderazgo
- La naturaleza del municipio
- Estructura orgánica de la municipalidad
- El quehacer de los liderazgos políticos municipales D. La realidad municipal y la importancia del análisis de coyuntura
2. Comunicación, negociación y resolución de conflictos
- La negociación política
3. La planificación y su importancia
- ¿Qué es la planificación y cuál es su importancia?
- El rol de los Concejos Municipales
- El rol de las Alcaldías
4. Gestión política territorial
- Decidamos nuestro propio camino
- Política pública: herramienta para gobernar
- Elementos de la gestión política territorial
Actividades de certificación de la Unidad 1
Actividad 1
Realizar la lectura crítica de los contenidos de la Unidad 1
Actividad 2
Visite la página Web de su municipalidad o institución y procure identificar en ella los siguientes aspectos:
- ¿Cuáles servicios presta su gobierno municipal?
- ¿Cuál es el monto del presupuesto municipal vigente? De no estar disponible dicha información, indique:
- ¿Cómo considera usted que se podría brindar tan importante información a la comunidad?
- ¿Cuáles otros mecanismos sugerirían para lograrlo?
- ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el gobierno local de su cantón para promover el desarrollo, considerando los datos disponibles en la municipalidad?
- ¿Cuáles soluciones plantearía desde un puesto de elección popular para mejorar la labor de su gobierno local?
Actividad 3
- A partir de la lectura de los artículos 13 y 17 del Código Municipal, haga un cuadro comparativo entre las funciones de la alcaldía y el Concejo Municipal, puede emplear el siguiente formato
Funciones de la Alcaldía Municipal | Funciones del Concejo Municipal | Funciones del Concejo de Distrito |
Avance del proyecto
A partir de la realidad que enfrenta su comunidad y con información que puede encontrar en el Fichero Cantonal del TSE, INEC, (Encuesta de Hogares de Costa Rica), del Índice de Gestión Municipal de CGR y la página web de la municipalidad, entre otros, complete lo siguiente:
- Diagnóstico cantonal
- Reseña histórica
- Datos generales del cantón (número de distritos, ubicación, límites, extensión: kilómetros cuadrados, altitud, temperatura, coordenadas, anchura, otros)
- Datos poblacionales (población total por sexo, relación hombres/mujeres, viviendas ocupadas y promedio de habitantes por vivienda)
- Servicios públicos y privados
- Aspectos socioculturales
- Instituciones educativas (cantidad por distrito)
- Características económicas y productivas
- Organización comunal
- Organización deportiva
- Otros
- Diagnóstico de la institución municipal
- Estructura municipal
- Nivel político
- Nivel administrativo
- Cantidad de funcionarios
- Servicios
- Otros
Actividades de certificación Unidad 2
Actividad 1
Luego de leer los contenidos de la unidad 2, reflexione sobre la naturaleza del gobierno local y responda las siguientes preguntas:
- ¿Qué tipo de relación está establecida entre la Alcaldía Municipal y el Concejo Municipal, de jerarquía o de coordinación? Justifique su respuesta
- ¿Puede el Concejo Municipal dar órdenes a la Alcaldía Municipal y viceversa? Justifique su respuesta
Actividad 2
Complete el siguiente cuadro con mensajes asertivos:
Mensaje poco asertivo | Mensaje asertivo |
Por su culpa no podemos iniciar la reunión. Me molesta que siempre llegue tarde. | |
Me molesta que no consulten mi opinión, parece que fácilmente me ignoran. | |
Las cosas no están tal y como yo las dejé. Ya saben que me enoja que toquen mis cosas. | |
Usted siempre hace las labores mal. Siempre es un desastre. |
Tomado desde Espinoza, R. (2011), Manual del participante: comunicación y negociación efectiva.
Actividades de certificación Unidad 3
Actividad 1
Realizar la lectura crítica de los contenidos de la Unidad.
Actividad 2
De los siguientes propósitos: ¿Cuál considera que es clave en la planificación participativa de acuerdo con la realidad de su cantón y por qué?
- Ofrece dirección: da seguridad sobre la ruta que debe tomar el ayuntamiento en virtud de contar con el consenso de la ciudadanía en función del desarrollo local.
- Reduce el impacto del cambio, el cual se produce en el corto y el mediano plazo, hace contención a la incertidumbre de cambio de autoridades cada cuatro años.
- Reduce el desperdicio o redundancia de esfuerzos en un mismo asunto.
Actividad 3
Haga un cuadro-resumen sobre plazos y especificidad de los tipos de programas municipales, según el Código Municipal, Ley N° 7794.
- Programa de gobierno presentado por la alcaldía
- Plan de Desarrollo Municipal
- Plan Anual Operativo
- Plan anual y quinquenal de la Junta Vial Cantonal
Le sugerimos guiarse por el siguiente formato:
Nombre | ¿Quién lo aprueba? | Principales medidas que contiene | Importancia para el cantón | Plazo de vigencia |
Programa de gobierno de la alcaldía–intendencia. | ||||
Plan de Desarrollo Municipal | ||||
Plan Anual Operativo | ||||
Plan anual y quinquenal de la Junta Vial Cantonal |
Avance del proyecto
Visitar la página web de la municipalidad o ir personalmente para investigar lo siguiente:
- ¿Cuáles herramientas de planificación son utilizadas en el a Municipalidad?
- ¿Cuántas están sujetas de aprobación por el Concejo Municipal y la Contraloría General de la República?
Actividades de certificación Unidad 4
Actividad 1
Realizar la lectura crítica de la Unidad 4
Actividad 2
- Realice una breve descripción de alguna experiencia o proceso de desarrollo comunal en el que estuvo implicado(a). A partir de dicha descripción, identifique:
- Factores críticos: riesgos y/o obstáculos
- Lecciones: metodologías y/o estrategias de acción
- ¿Considera usted que la propuesta de gestión política territorial habría sido apropiada para solucionar u obtener mejores resultados en su experiencia? ¿Por qué? Justifique su respuesta.
Avance del proyecto
Leer y comparar un extracto del plan de gobierno del Poder Ejecutivo con un programa del alcalde o alcaldesa de su municipalidad y señale las principales guías de definición del rumbo o desarrollo del país que puedan estar en ambos planes.
Proyecto final
Teniendo en cuenta los avances de proyecto, le invitamos a realizar el siguiente diagnóstico cantonal, para ello, se puede guiar con el siguiente formato:
Elementos diagnósticos para la elaboración del programa de gobierno o política pública
Periodo 2020-2024
Cantón: ________________
- Reseña histórica
- Datos generales del cantón
- Datos poblacionales
- características demográficas de la población
Población total por sexo, relación hombres / mujeres, viviendas ocupadas y promedio de habitantes por vivienda
Cantón/Distrito | Total | Hombres | Mujeres | Viviendas ocupadas | Habitantes por vivienda |
Fuente INEC IX Censo Nacional de población y vivienda (2____) actualmente el cantón cuenta con aproximadamente _____________ habitantes, según censo realizado
Densidad de Población por Distrito
_____________
Distrito | Población | Área Km | Densidad hab/ Km |
Fuente: INEC _____Censo Nacional de Población y vivienda Costa Rica, 2____.
Habitantes por zona:
Urbana: | |
Rural: |
- SERVICIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS
- Comercios básicos (pulperías, verdulería entre otros)
- Comercio especializado (ferreterías, farmacias, librería entre otros)
- Comunales (salones comunales, hogares para persona adulta mayor)
- Educación (cuantas escuelas, colegios públicos y privados en cada distrito)
- Financieros: (bancos, cooperativas)
- Gobierno (oficinas de gobierno)
- Personales (barberías, salas de belleza)
- Recreativos (públicos y privados)
- Religiosos
- Salud
- Turísticos y afines (bares, restaurantes, miradores entre otros)
- Servicios profesionales (consultorios médicos, oficinas de abogados, contadores, ingenieros)
- Cultura (casa de la cultura, escuelas de arte, música, pintura, danza).
- ORGANIZACIÓN COMUNAL
En los cantones encontramos organizaciones formales y las no formales, podemos llamar formal: asociaciones de desarrollo, juntas de educación y las no formales: comités de vecinos y agrupaciones religiosas, entre otras que se unen de manera temporal.
Nota: se recomienda realizar un cuadro con la identificación de organizaciones, importante para alianzas estratégicas.
Organización | Cantidad | Presencia distrital |
Asociación de Desarrollo Integral | ||
Juntas escolares | ||
ASADAS | ||
Cruz Roja | ||
Junta de salud | ||
Comités de Deportes | ||
Comité de la persona joven | ||
Comité local de emergencia | ||
Concejos de Distrito Ampliado | ||
Otros: especifique |